¿Qué son las represalias? ¿Cuáles son mis derechos protegidos?
Las represalias se producen cuando un empresario toma una "medida adversa" contra un empleado porque éste ha ejercido un "derecho legal protegido". Muchas leyes estatales y federales protegen a los empleados de las represalias del empresario.
Algunos ejemplos de derechos legales protegidos son:
- Buscar información o asesoramiento jurídico sobre sus derechos laborales
- Notificar a alguien acerca de una posible violación de derechos legales en su lugar de trabajo
- Reclamar que a usted o a otra persona se le deben salarios impagados
- Quejarse de acoso o trato discriminatorio en el trabajo
- Quejarse de condiciones de trabajo inseguras
- * Hablar con sus compañeros de trabajo sobre su salario o sus preocupaciones laborales, por ejemplo, la posibilidad de sindicalizarse.
- Presentar un reclamo de Indemnización Laboral
- Presentar o participar en una denuncia ante un organismo gubernamental, como la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE.UU. (EEOC, por sus siglas en inglés), el Comisionado de Trabajo de California o el Departamento de Empleo Justo y Vivienda (DFEH, por sus siglas en inglés), u otro organismo de defensa de los derechos en el lugar de trabajo.
- Presentar una demanda contra su empresa, o apoyar a compañeros de trabajo que hayan presentado una demanda.
- Denunciar irregularidades (alertar a los organismos gubernamentales sobre las prácticas ilegales de su empresa).
¿Ha tomado mi empleador represalias contra mí? ¿Qué es una medida adversa?
Si su empleador sabe que usted ha participado en una actividad protegida y más tarde toma una "medida adversa" contra usted, él/ella puede haber actuado con un propósito de represalia. Una "medida adversa" es cualquier acto de un empleador que afecte negativa y significativamente a las condiciones de empleo.
Algunos ejemplos de medidas adversas son:
- Despido, descenso de categoría o suspensión
- Acoso y/o amenazas
- Disciplina desigual o injusta
- Reducción de sueldo o de horas
- Negativa a contratar o ascender
- Tratar a los empleados desfavorecidos peor que a los demás, por ejemplo, con respecto a las vacaciones, los permisos o las solicitudes de turnos o días de trabajo diferentes.
- Reverificar su autorización de empleo, incluso utilizando el sistema E-Verify, de una manera no permitida por la ley federal.
- Denunciar o amenazar con denunciar el estatus migratorio de alguien a una agencia gubernamental.
- Cualquier otra medida que desanime a una persona razonable de ejercer sus derechos, por ejemplo, presentar una denuncia civil o penal falsa.
Las represalias pueden producirse en cualquier momento después de que un empleado ejerza un derecho protegido y no necesariamente ocurren inmediatamente. Una medida tomada por un empleador puede ser una represalia aunque se produzca semanas, meses o incluso años después, siempre que el empresario haya tomado la medida porque el empleado ejerció un derecho legal.
El empleador puede alegar que la medida adversa no fue una represalia, si presenta una razón lícita y no constitutiva de represalia. El empleado, sin embargo, tendrá la oportunidad de argumentar que la razón lícita ofrecida por el empleador no fue la verdadera motivación de la medida.
¿Qué debo hacer si mi empleador ha tomado represalias contra mí?
Si sospecha que su empleador ha tomado represalias contra usted porque ejerció un derecho legal protegido, tiene varias opciones. En general, si existe una demanda en curso o una investigación gubernamental sobre las violaciones de sus derechos por parte de su empleador, se puede añadir una demanda por represalias a esa demanda o investigación. Por ejemplo, puede pedir que se añada una demanda por represalias a cualquier denuncia existente de que su empleador le discriminó o no le pagó el salario mínimo o las horas de sobretiempo. Si no hay ninguna demanda o investigación gubernamental ya iniciada, también puede presentar una nueva denuncia independiente por represalias contra su empleador.
Si se determina que su empleador ha tomado represalias contra usted infringiendo la legislación federal o estatal, puede disponer de diferentes recursos en función de los hechos de su caso. Por ejemplo, se le puede conceder el pago de los salarios que haya perdido a causa de las represalias (por ejemplo, si le suspendieron, le despidieron o le redujeron las horas de trabajo). Si el empleador adoptó medidas adversas contra usted despidiéndole, puede ser readmitido en su antiguo puesto. Además, pueden eliminarse todas las referencias a la acción adversa de su expediente personal, puede publicarse un aviso a todos los empleados en el lugar de trabajo o puede exigirse al empleador que tome medidas para garantizar que no tomará represalias en el futuro.
¿Dónde debo presentar una demanda por represalias si vivo en California?
Si usted ha sido víctima de represalias por hacer cualquier tipo de consulta o queja acerca de si se le ha pagado su salario legal, puede presentar una demanda por represalias contra su empleador ante la División de Cumplimiento de Normas Laborales de California (DLSE, o "Comisionado Laboral")[1] El proceso del Comisionado Laboral es a menudo más fácil para los trabajadores que no pueden pagar un abogado privado. El formulario de queja de la DLSE está disponible en www.dir.ca.gov. Si decide presentar una queja ante la DLSE, debe hacerlo dentro de 1 año del acto de represalia tomado en su contra. La DLSE investigará y emitirá una decisión en un plazo de sesenta días a partir de la recepción de su denuncia. Si la DLSE determina que su empleador ha tomado represalias ilegales contra usted, las sanciones pueden incluir la suspensión de la licencia comercial del empleador y/o una multa.
Si ha sufrido represalias por quejarse de discriminación en su lugar de trabajo (es decir, si usted u otras personas se quejaron de que se les ha tratado peor que a otros empleados debido a su raza, sexo, identidad/expresión de género, origen nacional, color, religión, discapacidad, edad (40 años o más), estado militar/veterano o estado de embarazo) puede presentar una demanda por represalias ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo («EEOC») o el Departamento de Derechos Civiles (CRD, por sus siglas en inglés).Si la discriminación se basó en su orientación sexual o estado civil, puede presentar una demanda de represalias ante el CRD. Para obtener una lista de las maneras de presentar una denuncia ante la EEOC, visite su sitio web en http://www.eeoc.gov/employees/howtofile.cfm. Para obtener una lista de formas de presentar una denuncia ante el CRD, visite su sitio web en https://calcivilrights.ca.gov/complaintprocess/?content=fileComplaint#fileComplaintBody. Si presenta una solicitud ante la EEOC, tiene 300 días a partir de la fecha de la represalia para enviar su denuncia. Sin embargo, si lo hace ante el CRD, dispone de tres años para hacerlo.
Si ha sufrido represalias por quejarse de las condiciones de salud o seguridad en el lugar de trabajo, también puede presentar un reclamo ante la Oficina Federal de Administración de Seguridad y Salud ("OSHA"). Encontrará un formulario de reclamo ante la OSHA en https://www.osha.gov/whistleblower/WBComplaint.html. También puede llamar o enviar una carta a su oficina regional de la OSHA, que se enumeran aquí: https://www.osha.gov/html/RAmap.html. En general, dispone de 30 días a partir del acto de represalia de su empleador para presentar un reclamo ante la OSHA. Sin embargo, este plazo puede ser mayor en función de la violación de la OSHA que denuncie. Para más información, visite el sitio web de la OSHA sobre las protecciones para los denunciantes, disponible en: https://www.osha.gov/OshDoc/data_General_Facts/whistleblower_rights.pdf. Si presentó una denuncia sobre salud o seguridad ante la Oficina de Administración de Seguridad y Salud de California ("Cal/OSHA") y fue objeto de represalias, también puede presentar un reclamo ante la DLSE. De nuevo, el formulario de reclamo de la DLSE está disponible en www.dir.ca.gov. Si opta por presentar un reclamo ante la DLSE, deberá hacerlo en un plazo de 180 días (6 meses) a partir del acto de represalia tomado contra usted.
Si ha sufrido represalias por haber presentado un reclamo de indemnización por un accidente laboral, puede presentar un reclamo por represalias ante la Junta de Apelaciones de Indemnización por Accidentes de Trabajo de California (California Workers' Compensation Appeals Board, o WCAB, por sus siglas en inglés) en virtud del Código Laboral, Artículo 132a. El formulario para presentar un reclamo por represalias con base en el Código Laboral de California, Artículo 132a está disponible en http://www.dir.ca.gov/dwc/iwguides/IWGuide07.pdf. Si decide presentar un reclamo ante la WCAB, debe hacerlo en el plazo de un año a partir del acto de represalia contra usted.
[1] Cal. Labor Code § 244(a); 1102.5.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Esta hoja informativa pretende proporcionar información precisa y general sobre los derechos legales relacionados con el empleo en California. Sin embargo, debido a que las leyes y los procedimientos legales están sujetos a frecuentes cambios y a diferentes interpretaciones, Legal Aid at Work no puede garantizar que la información contenida en esta Hoja Informativa esté actualizada ni se hace responsable del uso que se haga de ella. No se fíe de esta información sin consultar a un abogado o al organismo competente sobre sus derechos en su situación particular.
Última actualización: Octubre 2024