Derecho de sindicación

¿Puedo organizarme y afiliarme a un sindicato?

El derecho a organizarse y afiliarse a un sindicato es, para la mayoría de los empleados, una protección laboral fundamental en virtud de las leyes "laborales" federales y estatales. La legislación laboral que regula su situación depende del tipo de empresa en la que trabaje (pública o privada, pequeña empresa local o gran corporación). Una de las principales ventajas de afiliarse a un sindicato es que un empleado cubierto por un contrato sindical ya no está empleado "a voluntad", lo que significa que el empresario ya no puede despedirlo por cualquier motivo o sin motivo alguno. Los sindicatos también pueden negociar con los empleadores para obtener prestaciones, como cobertura sanitaria, vacaciones y baja por enfermedad, y antigüedad, que los empleadores no están obligados legalmente a proporcionar. Esta hoja informativa explica los principios generales de la legislación laboral.

¿Qué tipo de actividades organizativas están protegidas?

Las leyes laborales federales y estatales prohíben a la mayoría de las empresas coaccionar, prohibir o interferir de cualquier otro modo en las actividades organizativas protegidas de los empleados. Entre las actividades protegidas se incluyen:

  • asistir a reuniones para informarse sobre el sindicato, idear estrategias de organización y apoyarse mutuamente.
  • leer y distribuir literatura sindical en zonas no laborales (como aparcamientos) durante el tiempo no laboral (por ejemplo, descansos, almuerzo, después del trabajo).
  • hablar del sindicato en horario de trabajo, siempre y cuando su empleador le permita hablar de otros temas no relacionados con el trabajo (como deportes, películas, familia) en horario de trabajo.
  • inscribirse en una lista de correo de información sindical.
  • firmar una tarjeta de autorización para pedir a su empresa que reconozca a su sindicato y negocie con él.
  • firmar peticiones o presentar quejas sobre salarios, condiciones de trabajo y otras cuestiones laborales.
  • pedir a otros empleados que apoyen al sindicato, firmen tarjetas de autorización o peticiones y presenten quejas.

¿Puede mi empresa tomar medidas contra mí por organizarme?

La ley prohíbe a la mayoría de las empresas adoptar medidas destinadas a desalentar la actividad sindical. Su empresa infringe la ley si:

  • amenaza con despedir, despide, se niega a contratar, disciplina, acosa, traslada o
  • le reasigna a causa de su apoyo a un sindicato, o por leer y distribuir literatura sindical en zonas no laborales (como aparcamientos) durante el tiempo no laboral (por ejemplo, descansos, comida, después del trabajo), o por inscribirse en una lista de correo de información sindical, o por firmar peticiones o presentar quejas sobre salarios, condiciones de trabajo y otras cuestiones laborales.
  • favorece a los trabajadores que no apoyan al sindicato otorgándoles premios, ascensos, mejores asignaciones laborales, aumentos salariales, mejores horarios y condiciones de trabajo, o aplicando de forma desigual las normas laborales.
  • cierra su lugar de trabajo o reduce sus prestaciones y privilegios para desalentar la organización o la actividad sindical.
  • le promete un aumento de sueldo, un ascenso, una prestación o un favor especial si acepta oponerse al sindicato o renunciar a sus derechos sindicales.
  • le pregunte sobre su afiliación o actividad sindical de forma que le intimide.
  • espía o finge espiar las reuniones sindicales.

¿Qué puedo hacer si mi empresa toma medidas contra mí por organizarme?

Si su empresa toma medidas contra usted por organizarse o afiliarse a un sindicato, puede presentar una denuncia por "Práctica Laboral Desleal" contra la empresa. Los trabajadores de la administración estatal y local de California pueden presentar una denuncia ante la Junta de Relaciones de Empleados Públicos (Public Employees Relations Board). Otros trabajadores (del sector privado) pueden presentar una denuncia ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales (National Labor Relations Board). Póngase en contacto con estos organismos para obtener información sobre el calendario y el procedimiento para presentar la denuncia.